La Pluma del Conocimiento |
|||
|
Ella, la del valiente corazónLa Vida de Eve Blanche Nicklin (1895-1985) (2da. parte)Boris Handal (*) |
|
V La
Comunidad Bahá'í de Lima (I Parte) (1944-1951) "¡Perú! ¡Tierra del Perú! ¿Qué habré de recordar más de ti cuando esté lejos? ¿Será quizá en los Altos Andes, las arenas del desierto, la espesura de la selva o un patio fresco oculto tras un muro de jardín? Pero yo pienso, de otro lado, Lo que recordaré más que todas las cosas las palabras amistosas tu gente diciendo “¡Su país, amiga mía!" Que asegura a mi corazón una bienvenida a tu tierra" Al Club de la Amistad Universal 28 de julio de 1945 Eve Nicklin En tanto que una de las "triples tareas"
(a) del Primer Plan de Siete Años del amado Guardián lanzado en el
Ridván de 1937 era crear un centro permanente en cada república
latinoamericana, "para cuyo ingreso a la fraternidad de Bahá'u'lláh
había sido formulado primordialmente el Plan", en el Segundo Plan
de Siete Años iniciado en 1946 -luego de una "tregua" de dos
años- uno de sus cuatro objetivos (b) contemplaba la formación de tres
asambleas espirituales nuevas, una en Canadá, otra en Centro América y
la siguiente en Sudamérica. La evolución de la Causa de Bahá'u'lláh hasta 1944 en tierras latinoamericanas había tenido un extraordinario impulso desde el lanzamiento mismo del Plan, merced al apoyo principal de los creyentes norteamericanos, quienes asumieron seriamente la responsabilidad que 'Abdu'l-Bahá les había confiado en las Tablas del Plan Divino para la conquista espiritual de la Tierra. Shoghi Effendi había dicho que en este establecimiento del Reino de Dios sobre la tierra, los creyentes norteamericanos eran los Ejecutores del Plan Divino, los canadienses sus aliados y los latinos sus asociados. Para 1940, por ejemplo, solamente había dos repúblicas
latinoamericanas que requerían de pioneros.
Shoghi Effendi señaló que la campaña de enseñanza en Latinoamérica
era "uno de los capítulos más gloriosos en la historia
internacional de la Fe". (34)
En 1944 podían contarse hasta 57 centros y 15 las asambleas
espirituales locales que se habían establecido en un período muy corto
tras la ascensión de 'Abdu'l-Bahá -prácticamente veintitrés años-.
Estas nacientes comunidades fueron cultivadas amorosamente por
los pioneros residentes y maestros viajeros procedentes de Norte América.
Venían madurando aceleradamente en la administración bahá'í,
realizándose así éstas en el mundo bahá'í.
Todas bajo el cuidado del amado Guardián, a través de la
Asamblea de los Estados Unidos y el Canadá, y su brazo ejecutivo, el
Comité Interamericano de Enseñanza, o también bajo su guía directa
mediante una correspondencia directa con estos centros y creyentes. Tan excepcional había sido este crecimiento que
Shoghi Effendi se sintió movido a afirmar algunos años después de
aquel Centenario de la Declaración del Báb (1944) que "ninguna
comunidad desde el comienzo de la Fe de Bahá'u'lláh, de una centuria
de edad, ni aun la comunidad del Mas Grande Nombre en Norte América,
puede jactarse de una evolución tan rápida, una consolidación tan
firme, una multiplicación de centros bahá'ís, como las que han
marcado el nacimiento y surgimiento de la comunidad de Sus creyentes en
América Latina". (35) Shoghi Effendi calificó a los creyentes latinos como
los "....miembros ardientes, firmes, de corazón cálido y de mente
espiritual....", "....este más joven, este dinámico y
altamente prometedor miembro de la comunidad bahá'í." (36) Y les
pidió que recuerden y reflexionen sobre el Mensaje que Bahá'u'lláh
había dirigido a los presidentes de sus países, junto a todos los
gobernantes del continente americano, contenido en el Kitáb-i-Aqdas (El
Libro Más Sagrado), en donde la Más Grande Manifestación les aconseja
"Adornar el templo del dominio con el ornamento de la justicia y
del temor a Dios, y su cabeza con la corona del recuerdo de vuestro Señor"
y "...Atad a los quebrantados con las manos de la justicia y
aplastad al opresor que florece con la vara de los mandamientos de
vuestro Señor, el Ordenador, el Omnisciente". (37) No fue entonces sino porque la Providencia dispensó
un gran destino al mundo latinoamericano que este acrecentamiento fue
unido e impetuoso desde un primer momento. Antes de la fecha del Centenario y también la del
fin del Plan de Siete Años, cuya celebración iba a tener lugar con
ribetes de gran solemnidad y publicidad en el auditórium del Templo de
Willmette el 24 de mayo de 1944 - ya se habían formado las asambleas
espirituales locales en Ciudad de Méjico y Puebla (Méjico), en Buenos
Aires (Argentina), en la ciudad de Guatemala (Guatemala), en Santiago
(Chile), en Montevideo (Uruguay), en Quito (Ecuador), en Bogotá
(Colombia), en Lima (Perú), en Asunción (Paraguay), en Tegucigalpa
(Honduras), en San Salvador (El Salvador), en San José y Punta Arenas
(Costa Rica), en la Habana (Cuba), y en Port-au-Prince (Haití). En la Convención Continental Panamericana, iban a
estar representados los delegados elegidos de los Estados Unidos y un
delegado de cada uno de los veinte países latinoamericanos. A esta reunión debería asistir la señora Isabel Tirado de
Barreda quien fuera elegida representante del Perú por la comunidad de
Lima cinco meses atrás, pero debido a que "en vista de las
dificultades que surgen al viajar hoy día y que ella no habla inglés",
declinó viajar. La
Asamblea Local de Lima elige en su reemplazo a la señora Luz Sáenz.
Sin embargo, se desconoce la razón por la que no viajó. (38) La primera reunión de la Asamblea de Lima fue el 25
de abril de 1944 y su Fiesta de Diecinueve Días tres días más tarde. De
allí para delante, es necesario anotar, para ese año, las Fiestas de
Diecinueve Días fueron observadas regularmente así como Los Días
Sagrados Bahá'ís; en ambos casos, salvo mínimas excepciones. Asimismo
es necesario anotar que reciben un cable de Shoghi Effendi felicitándolos
por la formación de la Asamblea Espiritual Local. La histórica ocasión del Centenario de la Fe, dio
marco a una exitosa actividad pública en el hogar de los Barreda.
Los creyentes se reunieron e invitaron a sus amistades para un
momento de regocijo y proclamación. Hubo cuarenta personas.
La reunión fue el 22 de mayo a las 6:30 de la tarde.
El programa consistió: 1. Sr. Raymond Betts, Presidente.
<En ese tiempo se llamaba así
al Coordinador> La bienvenida e introducción de la Srta. Eve
Nicklin. 2. Srta. Eve Nicklin, pionera en
residencia. El propósito de la celebración.
Traducción hecha por el Sr. Dr. Luis Fernández Briceño. 3. Sr. Alfredo Barreda. Lectura de los cables recibidos
de los Bahá'ís de la Asamblea Espiritual Nacional de los Estados
Unidos y el Canadá, y de los Bahá'ís de La Paz. 4. Sr. Reginald C. Reindorp El significado del Centenario. 5.Sr. Raymond Betts Historia de la Declaración del
Báb. 6.Sr. Ricardo Calderón Palma Historia de 'Abdu'l-Bahá. 7.Sr. Alejandro Franco Lazo La importancia de la Fe Bahá'í
para el Perú y para la juventud. 8.Sra. Isabel de Barreda: La lectura de su mensaje como
delegado a la Convención de Wilmette. 9. Srta. Virginia Orbinson,
Maestra viajante por la S.A. 10. Sra. Luz Sáenz de Sáenz. Oración por todas las naciones. Después de los "discursos" se sirvieron
refrescos. Fue una reunión
de unidad en que tuvieron su primera experiencia en dar una charla sobre
la Fe. El 16 de mayo, días antes, Alejandro Franco, un joven entusiasta que trabajaba en la Armada, ingresó a la Fe. Debido a que Manuel Ortiz retiró su nombre de la Asamblea, El tomó su lugar (11-7-44). El fue quien sugirió hacer reuniones hogareñas informales en el edificio Raffo a la que les pusieron de nombre "Noches de Amistad Universal". La Asamblea había formado en junio el Comité de Juventud y había nombrado a Alejandro Franco su director. A la idea y a la participación que tuvieron las reuniones le siguió la concepción de un pequeño club también en donde viniesen amigos interesados en conversar en inglés y temas de actualidad como la fraternidad, el internacionalismo, la necesidad de aprender idiomas, la necesidad de viajar en tanto el mundo se reducía, un gobierno mundial, la abolición de prejuicios, etc. El propósito del club fue atraer contactos y jóvenes a las reuniones sin presentarles la Fe directamente. Hicieron deporte, teatro, paseos, confraternidad, etc. y este club de la juventud tuvo un marcado éxito. Las primeras charlas fueron sobre "los inventos
en los pasados cien años", y el por qué de este nuevo impulso del
mundo. Inicialmente llamaron al club el "Little Friendship
Club" (El pequeño Club de la Amistad) y luego fue el
"Universal Friendship Club" (El Club de la Amistad Universal),
(octubre 1944) bien organizado, y que hasta en un momento tuvo papel
membretado. Las reuniones
fueron los miércoles en la noche mientras que los sábados por la tarde
eran las reuniones bahá'ís propiamente. De acuerdo a Eve, en ese año de 1944, cerca de seis
jóvenes de este club llegaron a ser bahá'ís.
Esta actividad tan sugestiva fue cuidadosamente orientada por Eve
y allí muchos jóvenes encontraron un ambiente de libertad de
pensamiento y de informalidad que fue el camino para que una gran parte
conociese y reconociese la revolución espiritual que traía la Fe. John Stearn,
por su parte, recuperado de su tratamiento, y de haber estado varias
veces internado en el hospital y sometido a duros tratamientos de radio,
se había establecido en Miraflores donde tenía clases bahá'ís los
domingos por la tarde. Entre junio y julio, Ray Betts sale por unos meses a
Estados Unidos por negocios dejando a su esposa Irma en Lima específicamente,
en una casa en las afueras de Lima a veinte minutos del centro.
Irma y Eve entonces estarían siempre al cuidado de John Stearn.
Irma por ese tiempo estudiaba la Causa. Igualmente por esa fecha viaja la señora Isabel de
Barreda a la Conferencia que iba a ser realizada en Wilmette -también
por motivo del Centenario-, del 9 al 16 de julio.
A esta conferencia asistieron representantes de Argentina,
Honduras, Paraguay, El Salvador y Perú y fue razón de una intensa
consulta entre los delegados y la Asamblea de Norte América para seguir
desarrollando de manera mayor y mejor el trabajo de enseñanza en
Latinoamérica. A esta
conferencia también asistió Ray Betts. El delegado chileno Esteban Canales visitó Lima en
julio. Las actas de la Asamblea nos dicen que la señora
Barreda informó a su regreso las impresiones que tuvo: "Ser Bahá'í, es ser hermano para todos como
fue demostrado por el cariño con que fueron recibidos los delegados al
llegar a Chicago y al Templo. Hubo
cenas y comidas; oyeron la voz de 'Abdu'l-Bahá por la radio, vieron una
película en la cual salió 'Abdu'l-Bahá siempre rodeado de criaturas. Luego hubo una reunión con la Asamblea Nacional para
la discusión de asuntos de los delegados.
Se hablaba de establecer un centro de Panamá y otro en Buenos
Aires para la extensión de la Fe Bahá'í.
Cada delegado recibió como obsequio una fotografía de
'Abdu'l-Bahá. Al emprender
el viaje de regreso fueron despedidos con mucho cariño y mucha atención.
Todos los Bahá'ís de allá mandaron saludos cariñosos y
recuerdos. El Templo es hermosísimo, con muchas decoraciones.
Vieron la piedra angular con mucha emoción en un capillete donde
se va a orar. La importancia de la Convención fue la de saber y
reconocer allá los problemas que tenemos que afrontar en Sudamérica y
que se conociesen los delegados de los distintos países y que se
empapasen de la atmósfera y de la manera de conducir los negocios que
existen allá. La Asamblea
Nacional de EE.UU. estaba satisfecha con los informes que llevó la Sra.
Barreda y van a estudiar los problemas de todos para después determinar
sus resoluciones y mandar informes a las varias comunidades por correo.
Cada delegado leyó su informe y se veía que todos tenían sus
problemas. La Asamblea Nacional de EE.UU. va a mandar informes
sobre la Fe y la Causa y sus propósitos y fines a todos los consulados
y embajadas de EE.UU. para que faciliten las gestiones de los Bahá'ís
en cualquier momento y lugar. Cada
delegado tuvo ocasión de hablar a solas con la Asamblea Nacional y con
el Secretario, el Presidente y las Sras. de Baker y de True.
Hicieron preguntas sobre cómo se había formado la Asamblea, cuántos
miembros había, etc. En esta ocasión fue que el delegado leía su lista. La Sra. Barreda trajo consigo copias en castellano de
varios discursos dictados en la Convención que pueden leer en la próxima
fiesta por no tenerlos consigo en este momento. La Asamblea Nacional de EE.UU. tiene mucho interés
en la formación de Asambleas Nacionales en los países latinoamericanos
y alguien hizo la sugestión que pudiera haber una Convención en Suramérica
en el porvenir".... El acta de la Asamblea de fecha primero de agosto de
1944 cierra así: "Entonces se leyó una oración por John Stearn
que está para operarse en el hospital.
La Srta. Nicklin leyó otra oración y también la oración por
el Guardián..."(39) La oración por el Guardián era una que llegó a ser
infaltable en las reuniones de las Asambleas de aquellos tiempos. Dice
así: "Que el Bienamado guarde a nuestro Guardián Shoghi Effendi, con toda la fuerza y el vigor que le hará proseguir durante un período largo y continuo de trabajo árduo, el triunfo rápido de la Causa de Bahá'u'lláh". (40) El 7 de julio de ese año se registran los ingresos
de Graciela Peirano de Sotero y Emilio Paulsen Vélez. El 4 de noviembre de Demetrio Taboada y de Román Sáenz,
esposo de Luz Sáenz. La
comunidad limeña iba creciendo y el círculo de simpatizantes iba también
en aumento. En julio es elegido para la Asamblea Alejandro Franco
y en agosto se elige a la Sra. Graciela Peirano de Sotero en reemplazo
de Ricardo Calderón quien anuncia su renuncia por viaje a EE.UU.
Al ir a dicho país, Ricardo Calderón continuó activo en la
Causa. "El simple hecho de oír el nombre de Bahá'u'lláh
en labios de la gente, era motivo de mucha alegría para mí",
comentó Eve Nicklin alguna vez; "Y más tarde, cuando la gente
exhibía la foto de 'Abdu'l-Bahá o el Más Grande Nombre, la emoción
era indescriptible.... Yo decía ¡Gracias a ti Bahá'u'lláh, la Fe está
establecida en Perú!".(41) Fue asimismo en ese mes que la condición de John
Stearn se empeoró. A
comienzos de agosto fue operado pero su estado fue agravándose hasta
que se produce su deceso el 7 de noviembre de 1944 a las 4:45 de la
tarde a los 37 años de edad. El
entierro fue en el cementerio británico del Callao, en una ceremonia
sencilla con la asistencia de sus amigos, al día siguiente a las 4:30
de la tarde. El Guardián cablegrafió al mundo bahá'í de la pérdida
de este valioso pionero: "SERVICIOS
RADIANTES DESPRENDIDOS QUERIDO JOHN STEARN NO SERAN OLVIDADOS PAIS
VERDADERAMENTE BENDECIDO DONDE PIONERO NO SOLO ENSEÑO SINO PERMANECIO
MURIO AUN AMANDO GLORIFICANDO SU FE".(42) (Radiant
selfless services dear John Stearn will not be forgotten country indeed
blessed where pioneer not only taught but remained died still loving
glorifying his faith) En un cable de fecha 19 de noviembre de 1944, Shoghi
Effendi dice: "COMPARTO
PESAR FALLECIMIENTO DE DEVOTO FIEL PIONERO (John Stearn) SUS SERVICIOS
HAN SIDO INOLVIDABLES Y ALTAMENTE MERITORIOS ACONSEJO CONSTRUCCION DE UN
MONUMENTO ASEGUREN AMIGOS EN LIMA (Perú) MI PROFUNDA AMOROSA
CONDOLENCIA".(43) La Asamblea de Norte América envió el siguiente
cable: "HEARTFELT
SYMPATHY GRIEVOUS LOSS HEROIC SELF SACRIFICING BAHA'I PIONER JOHN STEARN
HIS DEATH LIGHTS ONE MORE SPIRITUAL BEACON ILLUMINATING PATH UNITY
AMERICAS IN BAHA'U'LLAH'S REVELATION" "SENTIDA
CONDOLENCIA LASTIMOSA PERDIDA HEROICO ABNEGADO PIONERO BAHA'I JOHN
STEARN SU MUERTE ILUMINA UN FARO ESPIRITUAL MAS ILUMINANDO CAMINO UNIDAD
AMERICA EN REVELACION DE BAHA'U'LLAH".(44) El 14 de agosto de 1945, Eve Nicklin recibe la
siguiente carta del amado Guardián en contestación a una suya: "...
Él (Shoghi Effendi) estuvo muy triste al escuchar de la muerte de John
Stearn; él era un firme creyente y es una lástima que haya fallecido
tan joven pero su recompensa está asegurada y su nombre estará por
siempre preservado en la lista de los primeros pioneros en Sudamérica. Las
nuevas del progreso de la Causa en el Perú le complacen gratamente; y
él espera que en el modesto pero profundo cimiento que ha sido puesto
allí, se levantará una floreciente y ejemplar comunidad que le
recompensará a usted y a los otros queridos amigos por vuestros
dedicados y generosos trabajos. Usted
puede estar segura que él ciertamente orará por usted y por el éxito
del buen trabajo que está usted realizando allí. Por
favor, envíe sus amorosos saludos a todos los queridos amigos allí. Con cálido amor bahá'í. R. Rabbani"(45) Vemos que Eve le escribe a Rodella Stearn, madre de
John, en términos verdaderamente conmovedores y que nos permitimos
reproducir en su totalidad: "Yo
pienso que comprendía muy bien a John, especialmente cuando él vino
por aquí por primera vez y yo era su única amiga.
Comprendí muy bien cierta timidez y reserva que tenía.
El vino un año atrás a este tiempo.
Un día yo fui a la oficina de correos y encontré una carta de
John pidiéndome visitarlo en el hospital.
En alguna oportunidad yo me había encontrado con él en vuestro
hogar en Jamestown. Usted
estaba ausente en ese tiempo, pero Fred (Reis) y Aundrey y los McKays
estaban allí. John
vino a Lima con grandes esperanzas de estar bien pronto.
El había tenido tratamientos al comienzo con rayos X y pensó
que eso sería todo. Yo
pienso que él llegó a estar cansado en Ecuador. Bien, las cosas no pasaron tan rápido como John había
esperado. Entonces vino el
tiempo que los doctores le dijeron a John que tenían que poner agujas
en su lengua -once agujas de radio. Los tratamientos no habían tenido
la reacción que deberían. El
chistosamente llamaría a las agujas sus "agujas fonográficas"
-pero ellas no eran broma, porque él tenía que tenerlas por tres días.
Yo nunca vi a alguien tan paciente y sin quejarse como John.
Los rayos X quemaron su cuello y garganta tanto que hubo tiempos
que él no podía comer o hablar. Yo
supe poco después que estaba cerca a la muerte por ese tiempo. Yo
iba a verlo cada día y acostumbraba traerle cosas -Coca Cola,
milkshakes, natillas, pero pienso que no le gustaban debido a su
garganta quemada. El estuvo
semanas en el hospital con tratamiento.
Ese fue el tiempo que llamé a mi amigo el señor Betts, para que
venga a verlo. <Comienzos de 1944>
Yo pensaba que John necesitaba de un hombre.
Ellos dos llegaron a ser grandes amigos y estuvieron juntos en
negocios. Fue
ciertamente un milagro que saliera del hospital. <19 de julio de
1944> Pedimos al Guardián
sus oraciones y él dijo que estaba orando fervientemente pero nunca nos
aseguró que se pondría mejor. De
hecho, nosotros sentimos que había una razón para que John se pusiese
mejor esa primera vez, debido a que fue a través de John que el señor
Betts llegó a ser un creyente confirmado.
John estaba muy feliz con él.
Supimos mediante él que John parecía sentir dolor pero que se
esforzaba por ocultarlo. No
fue sorpresa entonces cuando él me dijo un día que iba a regresar al
hospital para un chequeo, como él lo llamó.
Yo supe entonces que era muy serio.
El ya lo tenía en esta oportunidad (comienzos de agosto de 1944)
en su cuello y ellos lo operaron ... Por este tiempo el señor Betts había
ido a los Estados Unidos. Su
esposa, Irma y una compañera Cora Wilson y yo misma estuvimos en el
hospital mientas John estaba siendo operado.
El estuvo en la mesa desde las nueve hasta las cuatro.
Como usted sabe, ellos le cortaron los músculos en su cuello.
Ellos nunca debieron haberle operado por completo.
El corte de los músculos hizo que su cuello se inclinase a un
lado. El llegó a
impacientarse de ese hospital y se cansó de él. Usted no podría reprocharle. Así que nosotros lo
trasladamos al hospital americano.
Le gustó más su atmósfera pero todavía pensaba que no estaban
haciendo nada por él. Usted verá que él nunca renunció a sus
esperanzas lo que es típico de la gente con cáncer y que él nunca
admitió lo que tenía. El
me lo refirió como un tumor. Irma
Betts sintió tanta pena por él que tuvo que traerlo a su casa.
Intentamos antes sugerirle regresar a casa a los Estados Unidos
antes que fuese demasiado tarde. Era algo muy delicado. El
no admitía la derrota. Parecía
desear tanto seguir viviendo. John
podía levantarse y caminar por el pequeño patio en casa de Irma y se
sentaba al sol. Se hacía
muy difícil el visitarlo debido a que no podía hablar mucho y no sabíamos
cuándo nuestra presencia le estaba irritando.
Así que tuvimos que llevarlo de regreso al hospital, debido que
el dolor era cada vez más fuerte, Irma no podía cuidarlo más. Conseguimos
al doctor, quien vino a darle inyecciones, al sugerírsele. Sabíamos
que sería difícil porque él odiaba los hospitales.
Ellos le dieron una fuerte inyección para darle fuerza para que
entre al hospital. El no me permitió ayudarle a bajar las escaleras.
El siempre deseaba hacer las cosas por sí mismo.
Y yo siempre le dejé hacer lo que él deseara.
Si él deseaba que yo lea, yo lo hacía -o no ;conversar, yo lo
hacía, o no; leerle- y yo pienso que él apreciaba cada una de esas
cosas. John
me llamó para que le ayude a entrar al taxi.
Sabíamos que la reacción empezaría tan pronto como la inyección
pasase, pero él entró al hospital y parecía cómodo y jovial. El
no vivió mucho después y deliró hasta el último momento.
Irma, Cora y yo estuvimos con él cuando murió y murió muy pacíficamente.
Estábamos tan agradecidos porque pensábamos que se podría
ahogar. El
Guardián escribió que El deseaba asegurar a los amigos de Lima su
profunda y amorosa condolencia y aconsejó la construcción de un
monumento. Vuestra
hija habló de desear colocar una lápida. ¿Cómo desearía usted
hacerla? ¿No tendría Ud. inconveniente si los bahá'ís erigen este
monumento y usted se encarga de ayudar, o qué?.
También, le importaría si el MAS GRANDE NOMBRE estuviese
grabado sobre él y algunas palabras de las Enseñanzas?
No hay gran prisa por todo esto.
Ray Betts y yo preguntaremos los precios y lo demás. Yo
estoy segura de la razón por la que John nunca le escribió más, era
porque él no quería preocuparle -en efecto, me lo dijo.
Yo pienso que él se suavizó a través de sus experiencias aquí
en Sudamérica, es decir, en algunas formas.
Cuando algunas personas llegan a ser bahá'ís al comienzo, ellos
no pueden ver por qué el mundo entero no ve la misma cosa.
A medida que el tiempo pasa, ellos llegan a entender más, quizás. Dígale
a todos los bahá'ís en Jamestown que les envío mi amor.
Si Doris y Willard regresan siempre allí, deles mi amor. Ray
e Irma fueron tan buenos con John -ellos fueron su familia.
Ray se siente tan agradecido a John por la parte que jugó en
convencerlo de la Fe. Irma
no es bahá'í. Ella
quisiera creer, pero una cosa u otra se interponen en el camino. Con amor a usted y oraciones para su tranquilidad, Eve Nicklin" (46) Ray Betts había regresado del Norte pero debido a su
mala salud debió ser hospitalizado inmediatamente de manera que no pudo
asistir a los funerales. En mayo de 1945 ambos regresan a radicar a los
Estados Unidos y compraron una granja en East Berne en Nueva York, en
donde han vivido hasta la última vez que se tuvo noticias de ellos (en
1983). Como anotamos, Irma
se hizo bahá'í en 1946. En setiembre de ese año, Virginia Orbinson dejó el
Perú, rumbo a Bolivia, habiendo hecho una magnífica labor y muy
querida por todos. En
octubre ella pasó por Lima por diez días en ruta al Ecuador. A la muerte de John Stearn, es elegido en su
reemplazo para la Asamblea el Sr. Demetrio Taboada del Callao. Demetrio
habíase enrolado a la Causa el 4 de noviembre, tres días antes de su
elección. Demetrio había
estado asistiendo a las reuniones en el edificio Raffo y era un
simpatizante entusiasta. Era
amigo de Alfredo Barreda y trabajaban juntos en la antigua Caja de Depósitos
(hoy Banco de la Nación). El
lo llevó donde Eve. Cierta vez, el señor Barreda y sus amigos
invitaron a Virginia Orbinson a una reunión de 14 personas sobre la Fe
en casa de Demetrio, a fines de agosto o comienzos de setiembre.
En octubre va Eve a la casa de Demetrio invitada por su familia.
El fue un activo creyente y en 1949 viajó fuera del país
regresando en 1959. La manera de enrolarse era diferente a la de nuestros
días. El "postulante" debería leer ciertos textos como
"Baha'u'lláh y la Nueva Era", "Voluntad y Testamento de
'Abdu'l-Bahá", y luego se reunía con la Asamblea Local para
solicitar su ingreso; en la reunión se le hacían preguntas
relacionadas a los libros, luego de lo cual se votaba en privado para su
aceptación como nuevo miembro. Sabemos también que para octubre-noviembre, el
biliotecario de la Asamblea informa que se han enviado dos ejemplares de
"La Sabiduría de 'Abdu'l-Bahá" a las bibliotecas de la
Escuela Militar de Chorrillos y al Instituto Pedagógico de Varones. 1945, de acuerdo a Eve, "fue un tiempo de atraer
nuevos miembros, aprendiendo responsabilidad mediante el trabajo
conjunto, profundizándose en nuestra Fe". (47) Ese fue el año en
que la comunidad creció a 23 creyentes y recibió la visita de varios
bahá'ís del exterior como Jorge Sarco Manrique de Guayaquil, Ecuador,
el 26 de febrero; Gwenne Dorothy Sholtis el 8 de julio por una semana;
Elizabeth Cheney -pionera en Paraguay- el 18 de octubre, Virginia
Orbinson el 7 de abril y otra vez el 25 de octubre; Haig Kevorkian el 15
de noviembre por una semana, de Argentina, en ruta al Ecuador para su
puesto de pionerismo; y Emeric Sala y su esposa en diciembre. Los ingresos de aquel año de 1945 fueron: María
Magdalena Ontaneda Mesones
02.01.45 Raúl
Sáenz Sáenz 02.01.45 Alfonso
Bouroncle Barreda 09.01.45 Julia
Mendoza Gallardo 03.03.45 Manuel
Vera Alva 02.06.45 María
Esther Angulo Ruiz 02.06.45 (luego
Mary de Beckett) Alberto
Lovatón Meza
01.08.45 (inscrito en Nueva York en 1941) Jorge
Sevilla del Villar 19.08.45 Fidela
Falcón 15.10.45 Guillermo
Aguilar Argandoña 15.10.45
(de Ayaviri, Puno) Raúl
Alva Rios
19.10.45 Elena
Callirgos
22.11.45 Los jóvenes siguieron igualmente trabajando duro.
El 4 de marzo tuvieron una reunión especial para celebrar el
"Día de la Juventud Bahá'í". Algunos miembros de la comunidad de Lima cambiaron su
residencia al exterior como Ray Betts y Ricardo Calderón que ya
mencionamos. Además E.
Paulsen a la Argentina, Reginald Reindorp a El Salvador.
Raúl Sáenz (hijo de Román y Luz) a Piura. La Asamblea de 1945 estuvo formada por: - Alejandro Franco - Demetrio Taboada - Alfredo Barreda - Isabel de Barreda - Eve Nicklin - Graciela Peirano de Sotero - Luz Sáenz de Sáenz - María Magdalena Ontaneda - Julia Mendoza Gallardo. Julia Mendoza Gallardo se casó en marzo de 1945 con
el señor Fernando Morales Macedo por la ley civil, no habiendo
ceremonia católica pese a la oposición de la familia del novio. La Comunidad Bahá'í le regaló una copia de la Tabla del
Matrimonio (o mejor, Consejos para el Matrimonio de 'Abdu'l-Bahá).
Ella trabajaba en el Ministerio de Educación y hablaba
fluidamente el inglés. Era
amiga de Alberto Lovatón Meza, un peruano que aceptó la Fe en 1941 en
los Estados Unidos y que estaba de regreso en el Perú. Alberto, o "Albert", trabajaba en la
Escuela de Guías de Turismo de donde conocía a Julia. Cuando llegó al país estuvo tratando de contactarse con algún
creyente y fue Julia quien le mencionó que conocía a Eve Nicklin.
De otro lado, Eve había estado buscando en Lima a Alberto, de
acuerdo a la información que le había proporcionado el Comité
Interamericano antes de viajar al Perú.
Pero ella le había estado buscando por el apellido materno Meza.
Su registro en Lima data de agosto de 1945.
Desde entonces Alberto fue el brazo derecho de Eve como su
traductor en charlas y clases. Posteriormente
Alberto se encargaba él sólo de dar charlas y adquirió madurez como
un buen orador. De acuerdo a Eve, antes de salir de los Estados
Unidos, le habían dicho que existían otros dos bahá'ís peruanos:
Octavio Illescas y Pacora Blue Mountain (Salomón Pacora Estrada). El señor Richard Holliger de los Archivos de la
Asamblea Espiritual de Los Angeles, EE.UU., nos ha proporcionado la
siguiente información: "El Sr. Illescas y su esposa, Inga Illescas,
fueron enrolados por la Asamblea el 29 de enero de 1940.
En ese tiempo él estaba residiendo en Beverly Hills, una próspera
comunidad adyacente a Los Angeles.
El era por tanto originalmente un miembro de la comunidad. El llegó a ser un miembro de la comunidad baha'í de
Los Angeles el 21 de enero de 1941, cuando él se mudó a esa ciudad. El
se quedó aparentemente en esta comunidad hasta 1946.
El 21 de julio de 1946 fue transferido de la comunidad de Los
Angeles puesto que se mudó a la ciudad de Clovis.
Clovis es una pequeña ciudad al norte de San Francisco en el
norte de California. El y
su esposa fueron los únicos bahá'ís en esa localidad. El puede haberse mudado luego a Fresno ese año porque su esposa murió de cáncer en un hospital en esa ciudad el 1 de noviembre de 1946. El estuvo aparentemente aun en contacto con los bahá'ís de Los Angeles en ese tiempo porque la Asamblea Local y los bahá'ís enviaron flores para su funeral". (48) No podríamos precisar si Inga Illescas era peruana,
eso lo determinarán los verdaderos historiadores. Sabemos de otro lado que Octavio Illescas fue coordinador del
Comité Interamericano en 1945. En
el "Bahá'í World" -Vol. X- leemos que el señor Octavio
Illescas con la señora Dorothy Baker estuvieron enseñando juntos en Méjico
y que al regreso, él se quedó "varias semanas con los creyentes
en ciudad de Méjico, animándolos y fortaleciéndoles con su amorosa
simpatía, sabiduría y claro entendimiento de la Fe Bahá'í".
(49) Octavio Illescas es el primer bahá'í peruano. La historia de Lovatón y Pacora Blue Mountain es
también interesante y nos ayuda a ver la Mano de Dios en el camino del
triunfo de la Fe de Bahá'u'lláh en el Perú. Escuchamos la versión oral de Alberto Lovatón: "Nosotros (él y Pacora Blue Mountain) dimos un
concierto de música inca en Nueva York.
Y eso le agradó mucho a la secretaria de la Asamblea Espiritual
Bahá'í de Nueva York que estuvo presente allí en esa época. Entonces ella nos invitó si queríamos participar en una
velada literario-musical que iba a organizar la Asamblea Espiritual Bahá'í
de Nueva York; y asistimos. Fue
Pacora Blue Mountain... quien tocaba muy bien el piano, era un gran
pianista, y yo tocaba en aquella época la quena.
Y le gustó mucho a la secretaria de la Asamblea Espiritual Bahá'í
de Nueva York porque ella er de origen persa y me dijo que había un
gran parecido entre la música peruana a la persa. Entonces fuimos y allí
nos familiarizamos con las ideas, las doctrinas, los ideales de la Fe
Bahá'í de qué es lo que propugnaba la Fe Bahá'í.
De inmediato nosotros estuvimos de acuerdo.
Entonces, poco tiempo después, ya firmábamos nuestra tarjeta de
miembros de la Asamblea Espiritual Bahá'í de Nueva York.
Primero yo y después Blue Mountain".
Su enrolamiento fue casi "en seguida porque este señor Safá
Kinney, que entonces era el coordinador de la Asamblea Espiritual, era
un hombre de una gran cultura y una gran caballerosidad.
Inmediatamente se ganó el afecto nuestro.
Simpatizamos mucho con él.
Y no tardó mucho cuando ya estábamos actuando en las reuniones
de la Fe Bahá'í en Nueva York". (50) De acuerdo a una versión de Eve, Alberto "supo
de la Causa en una de esas famosas reuniones de los domingos que tenían
lugar en la casa de los Kinneys en Nueva York" y que Blue Mountain
lo llevó allí. Alberto fue agraciado en 1946 y 1947 con dos cartas
de Shoghi Effendi, y actualmente reside en Nueva York. Y si esta es la bendición de Alberto Lovatón, la de
Pacora Blue Mountain es la de ser el primer bahá'í indígena.
En el "Baha'í World" -Vol. XI- encontramos un relato
de su vida tan distinguida. Desde 1941 hasta su fallecimiento en la navidad de 1961, como
pionero en el Ecuador, sirvió brillantemente a la Fe. Su confirmación en la Fe, como se vio, se dio lugar
en el hogar de Safá Kinney. Las
enseñanzas despertaron su corazón noble y espiritual. El 9 de agosto de 1941, Safá Kinney escribía al Guardián:
"Pacora Blue Mountain, un descendiente inca, se ha distinguido
mucho en la difusión de la Causa en Méjico y en Sudamérica. El es un fiel asistente a mis reuniones y absorbe
profundamente todo lo que he tenido que decir... Yo le he estado dando
las más fuerte clase de comida espiritual, relacionada con actividades
y-verdaderamente, él dice que ha sido eso lo que le ha hecho un bahá'í".
(51) El Guardián, por medio de su secretaria, respondió
a Safá Kinney dos meses después: "El Guardián estuvo muy feliz
en saber que tú has sido capaz de confirmar almas de países
sudamericanos tales como el señor Blue Mountain y el señor Torres.
El orará por la dedicación de ellos al trabajo maravilloso de
difundir sus recientemente encontradas creencias en Bahá'u'lláh entre
sus paisanos quienes tanto necesitan estas gloriosas enseñanzas. El estaba particularmente muy feliz que el señor Blue
Mountain, un descendiende inca, haya abrazado la Causa, trayendo de esta
manera más cerca la realización de la instrucción del Maestro para
confirmar a los indígenas". (52) Antes de fallecer, Pacora Blue
Mountain, donó su propiedad en Sullana, Piura, su pueblo natal, a la
Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'ís del Perú. En una
oportunidad, por los años sesenta, visitó Lima. Volviendo a Lima, otros ingresos destacados en la
naciente comunidad bahá'í limeña en 1945 fueron Manuel Vera Alva y el
doctor Guillermo Aguilar Argandoña. Manuel Vera era un joven que aceptó rápidamente el
significado de la Fe. Adquirió
profundo conocimiento baha'í y fue un hábil traductor de Eve,
especialmente para las reuniones del Club de la Amistad Universal.
Fue un activo y entusiasta creyente.
Eventualmente viajó a los Estados Unidos para radicar en ese país. El doctor Aguilar constituyó una de las
"mejores adquisiciones de Eve" debido a ser él un doctor en
economía y profesor de la Universidad de San Marcos.
Desde el primer momento, siendo un hombre bien preparado, fue
consciente del paso que había dado al aceptar a Bahá'u'lláh. Fue miembro de las instituciones administrativas de la Fe por
muchos años. Su
fallecimiento fue el 31 de diciembre de 1988.
De sus palabras, conocemos cómo fue su encuentro con la Causa de
Dios. "Yo
fui a perfeccionarme en el idioma inglés en el Instituto Peruano
Norteamericano y allí encontré como profesora a Eve Nicklin.
Yo supliqué que me dieran un profesor de habla inglesa para
adquirir el acento. Y me señalaron a la señorita Eve Nicklin. Bueno, a medida que trascurrían los meses yo seguía
tratando de aprender todo lo que ella me decía en lo que se refería al
aprendizaje del inglés y me consideraba como uno de sus mejores
alumnos. Siempre me sacaba
a que repitiese de memoria alguna historia del Perú o historia de América. Y luego una vez me invitó a tomar una taza de té en su casa
y me dijo qué clase de religión tenía ¼. He
estudiado la historia universal bien,... Pero creo en un Dios Supremo,
soy deísta'. Ella aprovechó
muy bien de la idea y dijo pues, aquí tenemos madera (risas), porque
podemos hacer de él un bahá'í. En
efecto, las cosas que me dijo eran tan nuevas y tan distintas a las que
yo había adquirido hasta esa fecha, que me gustó y comencé a
frecuentar su compañía para que me siga hablando de la Fe Bahá'í".
(53) Por ese tiempo, el doctor Aguilar junto con su
esposa, pertenecían a un prominente partido político, y él
seguramente se sintió preocupado si el pertenecer a un partido político
era compatible con las enseñanzas que iba a aceptar. Consultó con Eve y ella se dirigió a Shoghi Effendi
adjuntando otra carta de los jóvenes de Lima, las mismas que recibieron
la siguiente respuesta. "17 de noviembre de 1945 Querida
hermana bahá'í, El
Guardián estuvo muy feliz al recibir vuestra carta de fecha 19 de
agosto con la de la juventud bahá'í y ver cuán bien la Causa está
progresando allí. Referente
a vuestra referencia al Dr. Aguilar quien parece ser un hombre encendido
y sincero, el Guardián siente que usted debería señalarle que si él,
como bahá'í, insistiese sobre el derecho de apoyar un cierto partido
político cuya plataforma él considera altamente meritoria, y que no
puede negar asimismo cabría el mismo grado de libertad para los demás
creyentes; lo cual significaría que dentro de las filas de la Fe, cuyo
objetivo primero es unir a todos los hombres como una gran familia bajo
Dios, habrían bahá'ís opuestos unos con otros, ..., y debido a la
naturaleza misma de la política, en violento desacuerdo uno con otro.
¿Dónde estaría entonces el ejemplo de armonía y unidad que el
mundo está buscando?. El
Guardián orará para que el Dr. Aguilar pueda sentirse movido a
sacrificar sus asociaciones políticas a fin de ayudar completamente al
Sistema Divino el cual es el remedio para todas las enfermedades de
todos los pueblos en el mundo. El
también orará para que vuestra amiga Irene Silva de Santolalla se
sienta movida a abrazar valerosamente la Fe que ella tanto admira. Vuestros
largos y pacientes servicios en Perú han dado una fructífera cosecha,
y el Guardián está muy complacido del reporte que usted misma le ha
dado. El siente que usted
es la mejor para decidir si es que ahora debería ir o no para un
descanso (a EE.UU.), puesto que es usted quien mejor puede juzgar si es
que su ausencia temporal afectará seriamente el trabajo o no.
Mientras tanto usted puede estar segura que él orará por
vuestro continuo éxito, guía y salud. Con cálido amor bahá'í, R. Rabbani (Y, en la propia escritura del Guardián:) Con
la seguridad de mi vivo y permanente aprecio de vuestros verdaderamente
notables esfuerzos y servicios, y de mis continuas oraciones por la
extensión de vuestras valiosas actividades, y la completa realización
de vuestras más elevadas esperanzas en el servicio de nuestra amada Fe. Vuestro verdadero y agradecido hermano, Shoghi. PD.:El
piensa que sería una excelente idea traducir algunas de las enseñanzas
a las lenguas nativas indígenas. Basta saber que el doctor Aguilar renunció
eventualmente a su filiación política y que esas palabras del Guardián
trajeron seguridad a la mente y al corazón de Eve para seguir en su
labor pionera, dejando a un lado su posible viaje. Otro nuevo creyente destacado fue Elena Callirgos.
Elena se casó con un europeo y viajó al extranjero. Haciendo un paréntesis, queremos presentar a
Demetrio Taboada en sus propias palabras cuando nos habla de las
primeras clases de niños en el departamento de Eve Nicklin: "...yo
ya tenía la idea de que si la Fe se arraiga en los niños ya no habría
un por qué preocuparse, porque cada uno de esos niños iba a ser un
pilar, porque desde chico comenzaba con su fe!.... En una de las
reuniones que teníamos para intercambiar ideas, cada Diecinueve días,
se acordó que se llevarán chicos.
Esto vino en relación a que yo había ido llevando a mi hija que
estaba chica. Entonces,
vino la idea de que deberían ir chicos.
Eve Nicklin lo dijo en inglés. Entonces quedamos en hacerlo.
A partir de un domingo, invitamos a chicos para un tecito.
Entonces acordamos hacerlo los domingos; y los domingos eran pues
una locura. Luego acordamos
que personas mayores manden a sus hijos como una matinée.
Y comenzaron a llegar los chicos y se les hacía un montón de
juegos, de trucos... que Eve Nicklin sabía, porque ella gozaba con los
chicos allí. Yo me
encargaba de hacerles cuentos a los chicos.
Bajando de allí se caminaba, hacia el Callao, y había una
dulcería grande que hasta ahora existe.
Yo iba y compraba las tortas (la panadería nos fiaba).... Después
hacíamos la colecta y pagábamos, que no era la colecta de los
Diecinueve Días". (55) Retomando la anterior comunicación del amado Guardián,
vemos que en 1945 Eve publica en Lima un libro de cuentos infantiles
bajo el título de "Léeme un Cuento" (Read me a Story) en
inglés y castellano. La
edición se debió a la gestión de Irene Silva de Santolalla, una mujer
dedicada a la causa de la educación y que más tarde llegó a ser
senadora de la república. Había
conocido a Eve mediante el Dr. Aguilar y se hicieron amigas.
Aunque admiradora de las enseñanzas, sin embargo nunca se declaró
bahá'í. Ella prologó el
texto describiendo a Eve Nicklin como "especialista en escribir y
relatar cuentos infantiles. Conoce
en forma cabal la psicología del niño por su larga experiencia en su
labor diaria con ellos. Ha
sido supervisora de educación pre-escolar y consultora de las escuelas
de verano para la juventud de ambos sexos en el estado de Pennsylvania
de los Estados Unidos de Norteamérica". (56) "Irene es una bien conocida escritora de libros
sobre educación de los padres", comentó Eve, "Tomabamos el té
juntas; nuestra conversación se centraba sobre el tópico de la educación.
Yo le presenté cuentos que habían sido preparados para niños en edad
pre-escolar, y se los hice leer, comentando que los bahá'ís creen que
el entrenamiento del carácter es de suprema importancia, que en
consecuencia el propósito de estas historias era influenciar al niño
para que mantenga su palabra, sea puntual y a ser considerado con todas
las criaturas. Entonces yo
cité la Sabiduría de 'Abdu-l-Bahá: 'A menos que el carácter moral de
una nación esté educado, así como el cerebro y los talentos, la
civilización no tendrá bases'. Irene
quedó pensativa. 'Mi
pueblo aquí en Perú necesita esta clase de entrenamiento', ella dijo,
'Sí, y en cada país del mundo', agregué.
Repentinamente ella preguntó, '¿Puedo traducir estos cuentos al
castellano?. Le ayudaré a que sean impresos', agregó". (57) El libro está dedicado a Irene, fundadora de la
"Cruzada Pro-Educación de la Futura Madre Peruana y a esa generación
de niños que harán un mundo nuevo y mejor. Además de la satisfacción de tener en la comunidad
a una persona como el doctor Aguilar y a un contacto prominente como
Irene Silva de Santolalla, otro hecho
sirvió para alegrar a Eve y fue la primera Conferencia Pública Bahá'í
anunciada en el periódico. Esto era, la venida de los esposos Salas en diciembre
al Perú, en una gira de enseñanza por Latinoamérica.
Tuvieron la reunión en la "Acción Femenina" y otra en
la sala de lectura del Hotel Bolívar; en la primera con cincuenta
presentes y en la segunda con sesenta y cuatro.
El señor Salas al igual que los otros maestros viajeros ayudaron
con su conocimiento e inspiraron el fortalecimiento de la comunidad
dando charlas tanto en las reuniones del Club de la Amistad Universal
como de las reuniones de enseñanza. El aviso en "El Comercio" decía así": "CONFERENCIA LA
COMUNIDAD BAHA'I DE LIMA TIENE EL AGRADO DE INVITAR A SUS AMIGOS Y AL PÚBLICO
EN GENERAL, a la Conferencia que sobre el tema "Solución de los
Problemas Actuales del Mundo", sustentará el distinguido escritor
y sociólogo canadiense señor Emeric Salas quien se encuentra de paso
en esta ciudad en gira cultural. La
Conferencia se realizará hoy jueves, a las 7 pm. en el local de la Acción
Femenina, Belén 1092. Entrada Libre". (58) "1948 esta lleno de promesas de una incrementada
actividad bahá'í", ha consignado Eve. "En enero empezamos
dando charlas por diferentes miembros de la comunidad.
Hasta la fecha habíamos tenido nuestras clases regulares de los
sábados conducidas por mí solamente, pero el gran día vino
cuando el Dr. Aguilar anunció que él estaba ahora listo para hacerse
cargo de una de las reuniones. Su
tópico fue "Economía Divina"... y él lo hizo tan bien que
estamos esperando tenerlo hablando muchas veces. Manuel Vera (nuestro hábil
traductor) tuvo las siguientes charlas, "Evolución del
Pensamiento". La
manera cómo él responde preguntas muestra que está obteniendo un
profundo conocimiento de la Fe. Mary
Angulo y Albert Lovatón son los siguientes charlistas. Los grupos de estudio de los jueves son
principalmente de los jóvenes. La
gente cae los lunes para estudiar y el miércoles en la noche del
Club".(59) El Dr. Aguilar además preparó una serie de
lecciones sobre el libro "Bahá'u'lláh y la Nueva Era" que
agradó a todos. Manuel
Vera entretanto había traducido "Bahá'í Administration" al
castellano. Las visitas del año 1946 fueron: Hugo de
Arteagabeitta Olguín, representante de Chile para la primera Escuela de
Verano Bahá'í en Panamá (17.01.46); Mason Remey quien tuvo una charla
pública (febrero); Vittorio Magagno, bahá'í colombiano de paso por el
Perú (27.03.46); Artemus Lamb, en ruta a Punta Arenas -Chile- de EE.UU.
(5.05.46); Marcia Steward, la mujer que abrió Chile para la Fe,
(18.05.46); Helen Cuéllar, bahá'í de Bolivia, rumbo a Chicago
(5.07.46) y Gwenne Dorothy Sholtis (del 2 de diciembre de 1946 al 6 de
enero de 1947). De fecha
incierta, probablemente para el período que sigue, es la visita de
Helen Sharon de Arizona, EE.UU. La
mayoría de damas que estaban de paso se quedaban en el departamento de
Eve. Luz Sáenz de Sáenz recibe una carta del Guardián
fechada 5 de marzo de 1946, siendo el primer peruano (a) que recibe esta
bendición, además de Lovatón. En
esta Shoghi Effendi le dice: "Que
el Amado de nuestros corazones bendiga ricamente vuestros altamente
meritorios esfuerzos, y le capacite a ampliar continuamente el campo de
vuestras actividades y ponga un noble ejemplo a vuestros compañeros
trabajadores a través de Latinoamérica. Vuestro verdadero hermano, Shoghi".(60) Como vimos, padre, madre e hijo de la familia Sáenz
entraron a la Causa. Su
bebe Nancy Gladys Sáenz Sáenz nació en 1946.
Esta niña junto con Henrifer Germán Vicent Morales Macedo
Mendoza (nacido el 22.01.47), Rose Mary Elizabeth Beckett Angulo (nacida
el 29.07.47), Emily Joyce Beckett Angulo (nacida el 0.09.48), Manuel
Alfonso Vera Canessa (nacido el 13.12.49) y Alejandro Javier Vera
Canessa (nacido el 9.05.51), vienen a ser los primeros niños nacidos
dentro del seno de la comunidad bahá'í del Perú. El 29 de mayo de 1946 se concluye la lápida de mármol
en el sepulcro de John Stearn. En algún momento de la actividad de Eve en Lima, le
sucede una interesante anécdota y muy curiosa. Sabemos que el mismo día
que llegó al Callao se hizo amiga en la aduana de la señora Gray quien
radicó en Lima, dato muy especial pues ella había conocido a
'Abdu'l-Bahá y a Su esposa, y había quedado muy impresionada de El. Nuevamente en Lima se encuentra
con otra señora quien también había conocido al Maestro.
Ella se apellidaba Braddeck y mientras estaba en una casa
particular leyó el nombre de 'Abdu'l-Bahá en un libro.
Pero en dicho momento, pronunció Su nombre tan fuerte que su
anfitriona sorprendida le preguntó por la razón de su exaltación.
Ella entonces le cuenta que había conocido a 'Abdu'l-Bahá y le
suplica le diga dónde obtuvo el libro.
Así es como se entera de Eve Nicklin y junto con su hija se
dirigen a verla. "Nos habló de su vida como una joven
americana", relata Eve, "viviendo en Egipto, de sus visitas a
'Abdu'l-Bahá y a su familia en Haifa, Palestina. 'Aunque yo era una niña, lo recuerdo bastante a El', dijo la
hija, 'Recuerdo sentándome
a Sus pies con los otros niños', agregó.
'Y el me dio una piedra de anillo que yo atesoré mucho'. Les mostramos entonces los libros 'The Bahá'í World'.
Cuán ansiosamente la Sra. Braddock buscó en ellos las fotos de
caras familiares. Había
una cara que deseaba encontrar, Lúa Getsinger ... Ella no había
pensado mucho acerca de la religión con el paso de los años, pero
recordaba con frecuencia el camino ejemplar de la vida de 'Abdu'l-Bahá". Entre las celebraciones de aquel año de 1946 figuran
la fiesta de Naw Rúz con veinte personas, bahá'ís y amigos y la
elección de la Asamblea Local con nueve votantes, cuyo resultado fue: 1. Mary Angulo 2. Manuel Vera 3. Fidela Falcón 4. Eve B. Nicklin 5. Alberto Lovatón 6. Guillermo Aguilar 7. Alejandro Franco 8. Luz Sáenz 9. Molly Landívar Molly Landívar fue una creyente trasladada de
Bolivia a Lima en abril de 1946 y tenía mucho conocimiento y
experiencia bahá'í. Entre los nuevos bahá'í de 1946 tenemos a David
Harry Beckett (25.04.46), Graciela Casanova (9.07.46) y Mario Rodríguez,
alumno del ICPNA, (12.10.46). David Beckett, inglés de nacimiento, era un joven
que se desempeñaba como funcionario del Consulado Británico en el Perú.
Juanita Córdova, una chica no bahá'í, le invitó a participar en las
reuniones del Frienship Club. Allí
tuvo la oportunidad de conocer a Mary Angulo quien sería su esposa.
David de primer momento se sintió muy feliz de encontrarse con
Eve y con la Fe. Su padre había sido misionero protestante y David fue
criado bajo una severa educación bíblica. Sus padres se sorprendieron cuando les escribió a Inglaterra
pidiéndoles el consentimiento para casarse con Mary, pero finalmente se
lo otorgaron. La boda tuvo lugar el 31 de octubre de ese año.
Aquel fue el primer matrimonio bahá'í en el Perú y también en
Sudamérica. De un diálogo ficticio que Eve creó para ilustrar ciertos
momentos de la historia bahá'í del Perú, utilizando a Henrifer
Morales Macedo y Rose Mary Beckett, llegamos a conocer los detalles de
la ceremonia. Rose Mary dice: "El matrimonio tuvo lugar en el
Centro Bahá'í, que en ese tiempo fue la casa de la pionera residente
(Eve Nicklin). La habitación que daba al Este fue escogida para
solemnizar el matrimonio, el que fue decorado con hermosas flores; y el
Mas Grande Nombre daba el toque final.
Entre los que asistieron fueron: Eve B. Nicklin, pionera
residente, Manuel Vera, vicepresidente de la Asamblea y Mario Rodríguez
quien leyó la Tabla de Matrimonio de 'Abdu'l-Bahá.
Mi madre llevaba un precioso recuerdo en sus manos, eran algunos
cabellos de la sagrada cabeza de Bahá'u'lláh que habían sido
colocados en un marco en forma de libro.
Siendo un regalo (c) originalmente de Bahíyyih Khánum (d) a
Martha Root. "¿Y los invitados?, preguntó Henrifer. "Los bahá'ís por supuesto, sus amigos y
parientes, también los compañeros de trabajo de la oficina del
Consulado Británico. Cerca de sesenta en total.
Yo recuerdo a mi padre decir, cuán interesado estaba el Cónsul
tratando de leer el Más Grande Nombre.
Parece que había servido en Persia y había entrado algunos bahá'ís
en su trabajo, pero no supo mucho de la Fe hasta asistir al matrimonio. "El matrimonio de tu padre y de tu madre, fue la
unión del viejo y el nuevo mundo, no es cierto?" remarco Henrifer. "Si, mi madre es peruana y padre inglés. Recuerdo una parte de la carta que el Guardían les
envió por intermedio de Rúhíyyih Khánum.
"El (Shoghi Effendi) espera que ustedes representantes del
viejo y nuevo mundo, realizarán muchos servicios valiosos para la
Causa". (62) Por esa fecha, Eve escribe al Guardían y le adjunta
foto de la nueva pareja, y aunque la respuesta llega tarde, por la presión
de su trabajo, esta trae nuevamente su bendición.
El le escribe de su puño y letra: "Asegurándole mis continuas y amorosas
oraciones por vuestro éxito y para la extensión de vuestros meritorios
servicios, vuestras históricas y profundamente apreciadas actividades, Vuestro verdadero hermano, Shoghi"(63) En agosto de 1946 les bahá'ís de Lima inician los
trámites para el registro de la Fe Bahá'í en el Departamento de Culto
del gobierno. Después de intensos ajetreos reciben formalmente la
noticia que no se necesitaba registro porque en el Perú hay libertad de
religión pero que para efecto de permiso para propaganda deben acudir
primero al Prefecto. Sin
embargo, encontramos que el 30 de diciembre de 1947 queda constituida la
"Asamblea Bahá'í (LUZ) "ante Notario Público y ante los
Registro Públicos el 12 de febrero de 1948, en el tomo de Asociaciones,
como una asociación cultural. Estos trámites eran estudiados por la Asamblea Local
pues ya los bahá'í limeños empezaban a hablar de expandir la Fe a
otros lugares como Cusco, Huancayo, Callao. Es por el año 1946 cuando deciden abrir el Callao
como ciudad meta. Para este
efecto, el padre de David Beckett era el representante de la Sociedad Bíblica
en el Perú, y esta rama tenía una oficina pequeña en el Callao. El caballero dejó el país para ir a Inglaterra y,
alquiló el local a los bahá'ís.
Cuenta Eve que las cajas de Biblias que aun quedaban las
cubrieron y tuvieron un tipo de colchones para sentarse, siendo el
mobiliario inicial una mesa y un escritorio. El Centro Bahá'í del Callao -así llamado- empezó
a funcionar el 3 de octubre de 1946, con una capacidad de treinta y
siete personas. Para diciembre de 1946 había cinco creyentes en el
Callao. Para el año nuevo gregoriano tuvieron los chalacos
una fiesta para la juventud con cincuenta asistentes y luego se dio una
charla. Eve cuenta que en
enero se forma el Club de la Amistad Universal en el Callao y que el
presidente "está estudiando la Fe".
Para las dos primeras sesiones del Club tuvieron dieciséis
miembros. También para esos últimos meses de 1946 se decide
que Alberto Lovatón asista al Congreso de Buenos Aires a realizarse el
siguiente año. En
septiembre de ese año el Dr. Aguilar viaja a Estados Unidos por seis
meses, y Alejandro Franco viaja también por seis semanas al mismo país
para una operación. Para 1947 se realiza el primero de los cuatro
congresos sudamericanos bahá'ís que se iban a suceder hasta 1950.
Este se realizaba en la ciudad de Buenos Aires e iba como
delegado peruano Alberto Lovatón. También asiste del Perú Roque Jiménez. De acuerdo a las
reminiscencias de Alberto, el Congreso fue muy movido y se realizaron
una serie de conferencias en diferentes locales con un público heterogéneo.
Su viaje lo realizó por tierra, a Puno por tren, cruzó el Lago
Titicaca por barco y luego en ferrocarril a La Paz. Estuvo una semana en
esa, alojado en casa de la Familia Cuéllar y entonces tomó el tren
viajando durante cuatro días hasta llegar a la capital argentina. Es en esa medida en que la incipiente comunidad
peruana va consolidándose, dando sus primeros frutos, formándose los
primeros oradores, señales de madurez, con crecimiento sostenido,
destacando su amor y unidad. Ellos
fueron los Rompedores del Alba en suelo inca. Vemos que Alberto Lovatón recibe la siguiente carta del Guardían: "18 de febrero de 1947 Querido hermano bahá'í, Vuestra
carta fechada 14 de octubre fue recibida por nuestro amado Guardían y
me ha instruido contestarle en su nombre. Las
nuevas del maravilloso éxito de la Conferencia de Buenos Aires le han
llegado, y él siente que verdaderamente marca un punto de giro en el
desarrollo del trabajo en Sudamérica.
También ha demostrado que los creyentes de Latino América están
encaminándose a ser capaces no sólo de elegir sus dos Asambleas
nacionales, cuando el tiempo llegue, sino que serán capaces de
administrar los asuntos de la Causa en estas repúblicas del Nuevo Mundo
con dignidad, eficiencia y éxito. Las
noticias que usted le dio sobre el trabajo de enseñanza llevado a cabo
por vuestra Asamblea en el Callao le han dado gran satisfacción. Este
trabajo es de la mayor importancia, y él le asegura que orará para que
pueda ser exitoso, y que una fluorescente comunidad bahá'í pueda
pronto existir. Vuestra
devoción y amor por nuestra gloriosa Causa, lo siente él muy
profundamente, y él orará para que vuestros servicios puedan ser
ricamente bendecidos por Bahá'u'lláh. Con cálido amor bahá'í. R. Rabbani (Del
puño y letra del Guardían) Asegurándole
mi profundo y permanente aprecio de vuestros meritorios e históricos
servicios a nuestra amada fe, y de mis fervientes oraciones para vuestro
éxito, y de la rápida realización de cada esperanza acariciada por
usted para su extensión y propagación, Vuestro
verdadero y agradecido hermano, Shoghi". (64) A continuación encontramos una descripción de un
programa que confeccionaron los jóvenes y Eve para celebrar la
Declaración del Báb el 23 de mayo de 1947, y que le extractamos de la
conversación imaginaria referida anteriormente: "Es un sketch por tres personas describiendo los
acontecimientos del comienzo de la era bahá'í, una idea que siguió al
pequeño drama. Parece que habían preparado de antemano
telegramas y en la noche del aniversario fueron entregados en el
Centro Bahá'í y a sus amigos que al abrirlos contenían un mensaje
tomado de "La Sabiduría
de 'Abdu'l-Bahá". "Una idea verdaderamente novedosa para
darse cuenta del significado de los tres grandes acontecimientos que
ocurrieron en la misma fecha de la Declaración del Báb, nacimiento de
'Abdu'l-Bahá y el envío del primer mensaje telegráfico". (65) En otra oportunidad, "La juventud de la Amistad
Universal pidió tener una fiesta en el día de la Navidad en el Centro
Bahá'í. Los miembros del
Club prepararon el té, y arreglaron una pequeña fiesta. El programa estaba a cargo de la juventud bahá'í.
A una señal convenida, la luz eléctrica fue apagada y una gran
vela blanca fue encendida, todos los invitados se reunieron alrededor
formando un círculo". "El brillo de la luz central reflejaba sobre los
rostros de los jóvenes a medida que se les iba narrando una historia de
la venida a la tierra de una progresión de grandes profetas y
portadores de la Luz, tales como Moisés, un Cristo, un Mahoma, el Báb
y Bahá'u'lláh. Cuando la
historia finalizó, cuatro jóvenes, representando al Este, el Oeste, el
Norte y el Sur, trajeron sus velas y las encendieron de la luz central;
entonces encendían las velas más pequeñas que tenía cada invitado.
Simbolizando la difusión de la luz de La verdad del
mundo"... Y atado a cada pequeña vela estaba un mensaje de Luz de
las Plumas del Báb, Bahá'u'lláh y 'Abdu'l-Bahá.
Un invitado especial era la instructora bahá'í Gwenne Sholtis.
Ella condujo a los jóvenes a cantar la Canción del Amor, de
Nina Benedict Mattson". (66) Encontramos también que: "...Ellos usaban el método
de discusiones en mesa redonda en sus reuniones públicas de cada
semana. Los peruanos
gozaban especialmente tomando parte en las conferencias; fueron
empleadas ayudas visuales. Mario
Rodríguez, con un talento especial para el arte, pintaba anuncios y
cartas gráficas para este propósito.
Se daban charlas gráficas para explicar más ampliamente su
significado". (67) VI La
Comunidad Bahá'í de Lima (II Parte) (1944
- 1951) "Tenía un sistema de trabajo muy
especial", habla la querida Meche Sánchez refiriéndose a las
facetas de la labor educadora del personaje de esta modesta obra. "Demostró una capacidad y paciencia grandes.
Tenía una manera muy especial de atraer a los jóvenes.
Primero, como ella vivía en La Colmena, era un sitio donde
delante casi de su casa pasaba el tranvía que iba a los balnearios del
Callo y La Punta. Durante
todo el verano ella nos invitaba los domingos para que lleváramos una
lonchera y estuviésemos en su casa a las nueve de la mañana o diez.
Salíamos al Callao y nuestro sitio de baño era La Punta.
Ella era una buena nadadora.
Entonces, primero jugábamos, conversábamos y después íbamos a
bañarnos. A la hora del
almuerzo siempre elegía un sitio solitario para almorzar.
Es allí que ella empezaba con un libro "Bahá'u'lláh y la
Nueva Era" a dar sus primeras clases.
Entonces todos estábamos gozosos de escucharle leer, nos traducían,
y ella daba sus opiniones. Regresábamos en la tarde.
El carro hacía su última parada casi también delante de la
casa. Entonces queríamos
irnos ya a nuestras casas. Y ella decía "No,
tienen un momentito que subir y tomar un té... después de todo un día
de playa tienen que tomar algo caliente".
Subíamos, preparábamos el té.
Siempre tenía unas galletitas y nos sentábamos en la alfombra,
en el suelo, y empezaba ella a dar otra clase, pequeña, pero
aprovechando el tiempo, daba otra clase. Eso era en verano.
En invierno, nosotros tenemos Chosica con sol todo el año e íbamos
en tren. Eso era una cosa
muy hermosa. El tren
quedaba a cuatro cuadras... Entonces también nos invitaba temprano
porque el tren salía a las ocho de la mañana y regresaba a las cuatro
de la tarde. Entonces todos
estábamos con nuestras loncheras y salíamos con Eve.
Esas idas en ese tren hasta Chosica eran verdaderamente un viaje
maravilloso para nosotros. Llegábamos
y buscábamos un sitio en el río, que tuviera agua para podernos bañar
y al mismo tiempo ella estaba buscando los sitios que tenían pasto y árboles.
Allí nos sentábamos, conversábamos, estudiábamos y luego nos
bañábamos y después venía el almuerzo.
Cada uno teníamos mucha alegría.
Ella empezaba a hacernos conocer unos a otros, a irnos
hermanando, sintiéndonos como una verdadera familia. Cuando regresábamos de Chosica también era el mismo
estilo. "Tienen que subir y tomar el té". Ahora ya era el invierno. "Tomar el té y reposar un
poco y después se van a sus casas". Eran por lo regular cuatro y
media de la tarde. Subíamos
al departamento, preparábamos el té, nos sentábamos en la alfombra y
Eve empezaba con otra lectura y otra clase.
Esta era la manera como ella empezó verdaderamente, a fortalecer
esta Asamblea en Lima. Fue la primera maestra en ayudas visuales.
Como no podía hablar castellano, entonces ella recortaba figuras
y las pegaba en cartones. Siempre tenía revistas de colores. Entonces enseñaba los principios así: igualdad de derechos
de hombres y mujeres, ponía siempre la mujer en un lado, al hombre en
el otro lado, en medio una balanza... hacía cosas maravillosas.
Para explicar por ejemplo que no hubiese ninguna diferencia de
clases, ponía un chino, un negro, un blanco, en fin, diferentes razas,
haciendo una redondela y siempre hablaba de esa unidad que tenía que
haber. Todo lo hacía con
figuras. Todos estos
principios que tenemos, ella tenía tremendos álbumes , para poder
explicarnos. Esa fue la
manera cómo ella empezó a trabajar... Una de las cosas más hermosas
que nuestra pionera ha tenido fue nunca estar apurada por la hora.
Era una persona que no quiso tener relaciones con su colonia.
Nosotros, yo, por lo menos siempre decía: "Eve, ¿por qué
no invitas a unos amigos americanos que aquí hay una colonia
hermosa". Ella decía:
"No, mis amigos y mis hijos son ustedes los peruanos".
Nunca hubo apuro para almuerzo, para lonche o para comida.
Si ella veía que nosotros estábamos entretenidos estudiando
cualquier libro o ayudándole con sus ayudas visuales, ella estaba
feliz. Tengo la sensación
que ella quería que nosotros nos sintiésemos como en "nuestra
casa". Recuerdo que en esos primeros años, estoy hablando de 1947,
1948, en su departamento, un bahá'í dijo: "Eve, qué tal si
pintamos?" "Muy bien hijos, hagan ustedes, pongan el color que
deseen, esta es su casa". Y
pintamos con Demetrio Molero, linda quedó la sala, el dormitorio de
ella, la cocina, el baño, en fin, Eve nos hacía sentir que esa era
nuestra casa". (68) Para ese mismo año de 1946 se registraron tres
ingresos: el 8 de abril de Demetrio Molero, el 17 de diciembre del
recordado Julio Beteta y el 23 de diciembre de Meche Sánchez. En octubre Eve visita Trujillo en compañía de Molly
Landívar, para ver posibilidades de trasladarse a esa ciudad norteña,
pero aparentemente nada se concretó. La Asamblea de 1947 fue conformada por: Alberto Lovatón,
Mary de Beckett, Manuel Vera, Fidela Falcón, Eve Nicklin, Guillermo
Aguilar, Alejandro Franco, David Beckett, Luz Sáenz. Del exterior
pasaron Artemus Lamb en marzo, Flora Emily Hottes, (del 16 al 20 de
abril), Valeria Lamb Nichols (del 16 al 29 de mayo) haciendo un pic-nic
en la cumbre del Cerro San Cristóbal. En el Callao prosiguió igualmente el trabajo con
entusiasmo. El señor Demetrio Taboada abrió su casa para la Fe y en la
celebración del nacimiento del Báb estuvieron alrededor de sesenta
personas. Debido a que el contrato del Centro Bahá'í en el
Callao se venció, con mucha dificultad encontraron otro local pero
solamente se podía usar dos noches cada semana, los martes y jueves.
Daban clases de inglés y luego hablaban de la Fe con temas de
educación los bahá'ís que daban sus charlas.
El local empezó a funcionar el 7 de julio de 1947 en la calle
Domingo Nieto 169. Del propio relato de la conversación de Meche
conocemos también la de Demetrio Molero.
Meche era diseñadora de vestidos y trabajaban juntos.
Como ella deseaba tomar un curso por correspondencia de costura
en inglés, decidió tomar lecciones para aprender el idioma y fue donde
un alemán, profesor de inglés, quien al conversar con ella y ver que
su horario de trabajo era complicado le recomienda vaya donde Eve y a la
vez, le advierte que tenía una "religión rara".
Fue también este alemán quien condujo a Mary Angulo de Beckett
al Edificio Raffo. Esta es la narración de Meche, de cuyos testimonios,
el autor confiesa no poder desprenderse: "Entonces
me mandó donde Eve y así fue conforme yo le conocí. Cuando la conocí era recién también que ella estaba iniciándose
y que tenía su Asamblea Local elegida hacía dos años, y su Club que
fue al que me invitó. Me
dijo: "Bueno, espero verte el miércoles que tenemos aquí un
club". Bueno, como yo no era bahá'í, no entendía las cosas.
Vi los cuadros nomás y pregunté: '¿Quién es el señor de este
cuadro?', que era 'Abdu'l-Bahá. Entonces tenía de intérprete a un
joven Manuel Vera, que me explicó ... Entonces fui el día miércoles y
estaba una americana, la Sra. Gwenne Sholtis que estaba de paso para
Bolivia, pionera allá, y entonces ella hizo todo un juego, todos
sentados en la alfombra, en el suelo, todos éramos jóvenes y eran las
preguntas en Inglés y las respuestas en Inglés.
Fue una cosa muy sencilla así, muy linda, que me gustó y después
dijo que leyera algo de su libro, también viejito, "Bahá'u'lláh
y la Nueva Era" que era sobre igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y yo lo leí, y ella me dijo, "ah, has leído bien clarito
Meche ¿tú no quisieras venir el sábado para hablar sobre este
punto?" "¿Qué cosa hay el sábado?". Entonces me dijo:
"Se reúnen, unos jóvenes y leemos de este libro ;tú lees y
Manuel Vera va a dar las explicaciones que yo voy a dar en Inglés y él
es el traductor". Todo
esto era en Inglés. "Perfecto",
dije yo. Fui
y conté a un amigo íntimo que tenía, que lo conocía yo de pantalones
cortos, que se llama Demetrio Molero... Demetrio en ese entonces
trabajaba ya conmigo... y yo le digo, "Demetrio, sabes, que me ha
invitado esta señorita Eve Nicklin que es linda y dice que da charlas
los sábados y que yo lea este párrafo de este libro y después vamos a
comentar, pero sabes, de que yo tengo un poco de miedo porque yo no sé
de qué se trata, si ella es política porque habla de derechos de
hombres y mujeres y también he escuchado de una moneda universal".
Y él me dice: "Pero Meche, ¿por que te metes en estas
cosas?, tú no sabes". "Bueno", le dije yo, "pero
tenemos que tener también una variante en nuestras vidas.
Y yo por eso te invito porque tú eres mi amigo.
Invito a mi hermano Enrique y a algunos amigos de la universidad
en que él está estudiando. Y
en fin, a alguna gente. .
No me vayan a querer ellos tirar tomates". "Bueno", él
me dijo, "vamos". Llegó
ese sábado y yo me había preparado sobre este libro; había leído y
fuimos con mi hermano, mi cuñado y algunos amigos de mi hermano. Cuando yo terminé de leer este librito y di mi opinión,
porque siempre yo estaba interesada, eso sí, de que tenía que haber
justicia, pero justicia social no por medio de la religión sino de otra
manera. Entonces Eve
Nicklin habló y me explico y dio una relación de lo que es la Fe Bahá'í. Yo
me asombré cuando Demetrio levantó la mano y dijo: "¿Qué cosa
tengo que hacer para entrar a este movimiento?.
"Bueno, usted tiene que leer tal y tal y tal libro".
Bueno, allí terminó. El
día lunes, cuando él fue a mi casa yo le dije:
"Pero Demetrio, ¿qué cosa has hecho tú de pertenecer a un
movimiento si este movimiento es cosa que acá dice que es religión".
"Sí pues Meche, pero yo toda la vida he pensado ampliamente.
Tú nunca me has visto ir a misa ni comulgar.
Tú eres la cucufata, que comulgas, todos los primeros viernes
vas a misa y todas esas cosas. Pero
yo, mi mente, es completamente diferente".
Entonces, a mí me costó cerca de un año que iba molestando a
los bahá'ís, al principio medio que me burlaba de ellos, porque yo veía
y decía, "estas cuatro personas, qué piensan, de que si Jesús,
Cristo, es el Hijo de Dios ...y cómo pueden ellos decir de que Bahá'u'lláh
es el retorno de Cristo". Y
entonces, allí fueron mis luchas internas, mis confesiones habladas con
el Padre Fordín, que había sido mi guía espiritual desde que tomé la
comunión a la edad de siete años.
Y yo le explique a mí nada me prohiben acá". Y entonces,
él, un hombre muy inteligente, dijo: "tienes que tener cuidado..
porque pueden ser... los falsos profetas que llegan (él iba a mi casa).
Pero en fin, si nada te prohiben, tú sigue investigando" Y
así fue como después de un año, en diciembre, dije "quiero
pertenecer a esta Fe". Y
no fue fácil. Porque
cuando se reunieron en la Asamblea Local me hicieron muchas preguntas;
ya me habían hecho estudiar la "Voluntad y Testamento de
'Abdu'l-Bahá", muchos pasajes de la "Nueva Era" y después
me hicieron varias preguntas; yo me acuerdo de que una de ellas fue
"¿por qué quieres tú ser bahá'í?". Yo no sé lo que
respondí. Y me preguntaron
de la Voluntad y Testamento, si yo estaba aceptando a Bahá'u'lláh como
el Profeta para esta Nueva Era y estaba aceptando la institución que
había de Asambleas y el Guardián que vivía.
Entonces yo dije que sí, que estoy de acuerdo, que no sé mucho,
pero que voy a seguir estudiando, pero que quiero ser baha'í¼. Entonces
recuerdo que un día se hizo elección para delegados y salí yo de
delegada para acompañar a Eve al Segundo Congreso en Chile en enero de
1948. Fuimos
en un barco caletero, chileno, que demoró quince días y durante estos
quince días en que no había pasajeros, porque no era más que el capitán,
su esposa, dos o tres mujeres, y con Eve creo que éramos cinco mujeres
que íbamos, y después todo era la tripulación. Ibamos caleteando de
puerto en puerto. (Eve enseñaba la Causa en cada puerto que tocábamos)
Cuando íbamos a llegar ya a Valparaíso, es que yo ahí me di cuenta de
mi responsabilidad. Y yo le
digo a Eve: "Pero si yo no sé nada.. Yo no sé cosas...
que..." "Nó", me dijo, "tú vas a saber, Meche,
presentar muy bien". Y
total, que entramos en un amanecer.
Yo estaba allí en la borda, mirando, y escuché que alguien
dijo: "Mercedes Sánchez, Eve Nicklin".
Era un chileno que venía a recibirnos, a darnos la bienvenida.
Esteban Canales, que subió las escaleras rápido, y nos abrazó
Y yo, desde que escuché mi nombre así, , me di cuenta de que
esta es la familia universal de la Eve Nicklin nos había hablado, , y
que decíamos que eramos toda una familia. Entonces yo ya con él me
sentí "protegida" y le dije: "Esteban, yo no sé
nada". "No te
preocupes Meche, si todos estamos en el mismo camino". Eso fue en
Valparaíso; me llevaron a casa de Rosita Caro... En este Valparaíso
nos quedamos una noche a dormir. Quiero
contar esto porque tal vez, hace ver la capacidad de Eve.
Eso fue el sábado. El día domingo yo sentí las campanas.. de la Iglesia. Y
yo me levanté, me vestí. Eve
también se vistió y salió tras de mí.
Me dijo: "Meche, tú no conoces a dónde vas".
Yo le digo: "Pero siento campanas por acá Eve
Nicklin". "Por acá
debe haber una Iglesia, un templo cerca".
Y, efectivamente estaba muy cerca un templo.
Y fui; yo tenía todavía necesidad de escuchar misa.
Eve Nicklin entró al templo, yo me hinqué, ella hizo lo mismo
y, hasta que salí... Fue una pionera así, con mucho criterio, eso que
a veces nos falta a muchas personas.
Porque ella ahí me pudo decir: "Pero, cómo, si tú eres
bahá'í, tú vienes representando".
No me dijo absolutamente nada. Y
después tomamos un tren con Esteban Canales y fuimos a Santiago. En una
casa muy hermosa, se realizaba este Segundo Congreso. Y allí me di cuenta que recién todos estábamos
aprendiendo. Todos empezábamos
a hacer preguntas infantiles, ahora me parecen infantiles y fuera de
lugar....". (69) Este
congreso -en enero de 1948- resultó ser muy inspirador, tanto porque
los escasos bahá'ís dispersos en los diez países sudamericanos se
iban conociendo y sintiéndose como una hermandad, como porque era la
oportunidad de estudiar la manera cómo cada cual desarrollaba en su país
el trabajo de enseñanza abriéndose paso. Margot
Worlwey, la delegada del Brasil, quien estuvo presente en aquel evento y
quien había conocido a Eve en su corto pionerismo a ese país en 1937,
recordó: "Ella escribió un pequeño boceto cómico sobre cómo
formar una Asamblea y cómo deberían ser las elecciones y la conducción
de las reuniones de Asamblea, que fue muy gracioso, y todos aprendimos,
pues en ese tiempo, pocos de nosotros sabíamos con seguridad cómo se
formaba una Asamblea y los procedimientos; todo esto estaba haciendo
historia y lo tomábamos todos muy seriamente". (70) Fue
en dicho congreso en donde se recibió el llamamiento del amado Guardián
para que un pionero se levante y vaya a consolidar la Asamblea
Espiritual de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile.
Los asistentes decidieron que viaje Eve por cuanto "era la
única persona disponible por ese entonces". Según
Eve, "cuando a mi regreso de Santiago puse la noticia en
conocimiento de ellos (los bahá'ís de Lima) todos pusieron el grito en
el cielo. Arguyeron una
serie de razones.. yo misma tuve miedo de dejarlos". (71) A
pesar, de que la idea de ir a enseñar al Estrecho de Magallanes le había
encantado y estaba muy contenta, sus temores fueron también muchos y
por eso decidió consultar con su Guardián. El
30 de enero de 1948, Shoghi Effendi, mediante su secretaria, le dice que
"Él (Guardián) sinceramente aprueba su ida a Punta Arenas para
fortalecer el trabajo allí, puesto que lo considera como una muy
importante avanzada de la Fe y que debe ser mantenida a toda costa... Él
orará en los Santuarios Sagrados para que vuestra labor en Chile pueda
ser ricamente bendecida y para que los amigos en Lima redoblen sus
esfuerzos y compensen en alto grado vuestra partida...". Siendo que la obediencia fue la principal cualidad
del pionerismo de Eve, ella hizo maletas.
Sobre su departamento, decidió dejarlo en manos de Alberto Lovatón
y Luz Sáenz, pero la comunidad protestó argumentando que aquí ya había
una Asamblea Espiritual responsable y que ellos se encargarían de
mantenerlo hasta su regreso. Finalmente
Eve accedió al pedido y al poco tiempo se embarcó en el "San
Sebastián" un 28 de febrero de 1948.
Al puerto del Callao le fueron a despedir un grupo de amigos bahá'ís. "Bueno, aquí hay que andar", dijo
severamente Demetrio Molero, el tesorero de la Asamblea.
Ya no podían seguir con la política del platito que Eve ponía
en la mesa para recibir las contribuciones al Fondo y al cual caían
unos escasos centavos. Ahora
era diferente y había que pagar 140 soles que era el alquiler del local
y las propinas al ascensorista. Demetrio
dijo a todos que ya no iban a hacer lo que le hacían a Eve y que en
adelante la contribución no podía ser voluntaria. La Asamblea se reunió y consultando decidieron que
cada miembro de la comunidad debería dar de acuerdo a su ingreso y
fijarse una cuota. Demetrio
fue el encargado de ir religiosamente al trabajo de cada uno,
mensualmente, a fin de efectuar la recaudación. Cada semana había una comisión de dos personas para
la limpieza y para las celebraciones.
Demetrio fue encargado de mantener abierto el centro cada sábado
para las reuniones. Cualquiera
que fuera el número de visitantes, el local permaneció siempre
abierto. Como asegura Demetrio, hasta cuando Eve no salió, no
sabía ella lo que había hecho. Y
conforme lo prometió Shoghi Effendi, la comunidad empezó a
"redoblar sus esfuerzos".
De repente vieron que se hacían más responsables, que se
activaban por sí solos y que la Asamblea maduró enormemente reuniéndose
periódicamente. Durante la ausencia de la pionera ingresaron ocho
nuevos bahá'ís como mejor signo de que la enseñanza no se interrumpió.
Ellos fueron: Pedro Tejada (10.04.48), Desiderio Palomino
(16.06.48), Sra. Barteau (9.02.49), Luis Fowler (16.03.49), José Manuel
Oliva Viola (25.03.49), Luis King Valera (9.04.49), Elías Rivera Roca
(9.04.49) -quien murió cinco meses después- Augusto Hernández
Barandiarán (24.04.49) y Josefina Kawuamoto (26.09.49). Los miembros de la Asamblea Espiritual Local de Lima
en 1948 fueron: Manuel Vera, David Beckett, Demetrio Molero, Julio
Beteta, Julia Mendoza de Morales Macedo, Fidela Falcón, Molly Landívar,
Mercedes Sánchez, Guillermo Aguilar. Manuel Vera contrajo matrimonio con Dora Canessa el
17 de julio de 1948 en el Edificio Raffo.
La novia era católica y por tanto fue el primer matrimonio
inter-religioso que tuvimos. Las visitas de afuera registradas durante 1948-1949
son" Carlos Saúl Hernández, delegado colombiano al Congreso de
Chile (1.02.48); Anna True Parson, de California (enero 1949); Artemus
Lamb, de Santiago de Chile, (15.02.49), Mary Binda (chilena); Lina G. de
Smithson, de Iquique (15.02.49) y Amelia Collins quien en 1951 fuera
nombrada Mano de la Causa de Dios. De
fecha desconocida, probablemente al período que sigue, es el paso de
Janice Ewing de Santiago de Chile. Es también en enero de 1949 cuando Demetrio Molero
viaja como delegado del Perú al Tercer Congreso Bahá'í Sudamericano
realizado en Sao Paulo, Brasil. Su
designación se debió a que el delegado electo no podía viajar por
asuntos personales así como los suplentes.
Lo señalaron pero él rechazó la designacióndiciendo que era
una persona sencilla y no iba a hacer bien el papel de delegado. Finalmente, acepta hacerlo.
Viaja a La Paz y allí se encuentra con Mario Rodríguez quien
viajaba como observador y juntos volaron a Sao Paulo.
Se encontraba muy nervioso y cuando le tocó su turno para
hablar, explicó con sencillez las actividades en Lima.
Fue muy felicitado y lo invitaron a Río de Janeiro en donde
expresaron que ahora solamente faltaba que Perú invite al próximo
Congreso (el cuarto). El
respondió que en Lima no estaban preparados, pero en eso recibió una
carta de Meche Sánchez indicándole que estaba tratando de adquirir una
casa para el siguiente congreso. Dado
esto, Lima fue escogida como la siguiente sede. Al concluir el evento de San Paulo, Amelia Collins
pasa por Lima. Ella les
habló sobre administración, y los visitaba a pedido del Guardián,
para justamente, hablarles del Orden Administrativo de la Fe, el
desarrollo que empezaba a verse, y que pronto después del Cuarto
Congreso se levantaría un pilar para la América del Sur, con la elección
de la primera Asamblea Espiritual Nacional para diez países.
Tuvo reuniones en el Callao.
Cuando ella se reunía con los amigos, estos le preguntaban: ¿Qué
hacía el Guardián?, ¿Cómo era?. Estuvo dos o tres días en Lima. La noticia de que Lima sería la sede del Cuarto
Congreso produjo una fiebre de trabajo en todos. El Comité Interamericano escribió que se realizaría del 2
al 7 de mayo de 1950. La Asamblea de Lima de 1949 tuvo los siguientes
miembros: Julia Mendoza de Morales Macedo, Mary Beckett (luego Jorge Béjar),
Manuel Vera, David Beckett (luego Angela Brown), Demetrio Molero, Viola
Oliva, Mercedes Sánchez, Guillermo Aguilar, Alberto Lovatón. En octubre de 1949 los dedicados esposos Beckett se
mudan al Callao junto con Eve con el objeto de apurar los esfuerzos para
lograr la Asamblea Espiritual Local del Callao.
Ellos vivieron en la calle Grau 865. Varios meses antes, el Señor Luis King ofreció su
casa para que funcione como Centro Bahá'í, en Cockrane 459, lo que
efectivamente se concretó y ayudó mucho a la consolidación de la
comunidad junto con el Centro Bahá'í que los esposos Beckett habían
instalado en su casa; es decir, dos centros en el Callao en 1949. Debemos recalcar que para julio de 1949 se empezaron
a pasar diapositivas bahá'ís en los cines Gardel y Porteño del
mencionado puerto y en noviembre de dicho año se dieron las primeras
audiciones radiales bahá'ís de parte de los amigos chalacos en Radio
Victoria los días domingos sobre la "Canción Celestial" de
Howard Colby Ives y además spots anunciando las reuniones en los dos
centros. Entretanto, los limeños se dedicaban a conseguir los
fondos necesarios para sostener financieramente el acontecimiento que
venía. Realizaron fiestas
sociales, bailes de primavera Josefina Kawuamoto fue nombrada reina-,
parrilladas, generalmente en la nueva casa de la familia Sánchez en Túpac
Amaru 1870-Lince. Estos primeros amigos, siendo mayoría juventud,
bulleron de entusiasmo y planes. Aunque
dotados de un entendimiento todavía limitado de la administración y
sus principios, su espíritu era lo resaltante.
A veces había extremos en su ingenuidad, como la vez que
quisieron hacer una fiesta social para conseguir fondos y preguntaron a
Eve si podían vender licor a lo que ella les señaló que podían
hacerlo pero ellos como bahá'ís no podían tomar. (1950). Las actividades bahá'ís, a su vez, se trasladaron
al nuevo Centro Bahá'í en Lima en el Jr. Ocoña 257 -altos- el cual
era un local cedido por Meche Sánchez.
En la actualidad dicho local está derruido.
Este fue alquilado por la Asamblea Espiritual de Lima la cual
tuvo su primera reunión allí el 6 de julio de 1949, la última en el
edificio Raffo el 12 de junio del mismo año. (e) Otro ejemplo de lo original de la capacidad de los jóvenes
bahá'ís la encontramos en un ejemplar del Boletín Sudamericano de
enero de 1950. durante
la cual se desarrolló un magnífico programa. "El seis de enero se
efectuó en la residencia de la señorita Mercedes Sánchez... la
inolvidable "Fiesta de Medio Siglo" organizada exclusivamente
para jóvenes por el Comité de Juventud Bahá'í de Lima y Comité
Socio-Económico. Más de un centenar de personas asistió a tan memorable
velada Los
señores Manuel Vera, doctor Guillermo Aguilar y Esteban Canales fueron
encargados de los discursos, en los cuales se dio en una forma
interesantísima el Mensaje Bahá'í y se expresó el simbolismo y
trascendencia de esta brillante reunión.
Completaron esta parte del programa la proyección de las
hermosas diapositivas de la casa de Adoración Bahá'í de Occidente
(Wilmette), con las bellas grabaciones hechas por el Comité Radial de
Chile, y la simbólica y linda película sonora "Los pájaros no
tienen frontera" cedida gentilmente.
Con bailes típicos y extranjeros, viandas y refrescos y una
alegría desbordante, en la que siempre se mantuvo el magnífico espíritu
bahá'í,... esta inolvidable "Fiesta de medio Siglo" que
nunca será olvidada por todos los que tuvimos el placer de asistir...
Como resultado tuvimos.magníficos contactos para nuestra amada
Fe..." (73) Otros eventos con las actividades de 1950 figura la
Fiesta de Naw Rúz con 150 personas.
Realmente admirable el año 1950-51 en el cual hubo, por ejemplo,
49 charlas públicas. Es asimismo digno de resaltar la celebración del
Centenario del Martirio del Báb. Era una fecha muy significativa tanto por la evocación
de nuestro Profeta Mártir, como porque, particularmente en Latinoamérica,
el Centro Mundial de la Fe informaba que se había crecido a 70 centros
y 35 Asambleas Espirituales Locales. Cuenta Meche: "Eve Nicklin es invitada a los
Estados Unidos. Toda
nuestra comunidad la apoyó. Necesitaba
ese viaje que verdaderamente lo había ganado.
En Lima conmemoramos ese acontecimiento con dos grandes
reuniones... Una a las 12 del día, hora del martirio, en el pequeño
local que ya teníamos en la calle de Ocoña, y otra en la noche con más
de cien personas en casa de la Familia Sánchez.
Al regreso de los Estados Unidos, Eve nos traía un regalito,
conforme decía, para sus hijos. Y
ella decía que ya había tenido noticias de que la conmemoración del
Centenario del Martirio del Báb, había sido todo un éxito:
"Los felicito, ya están ustedes listos para seguir
solos". (74) Eve
estuvo en el país del Norte en los meses de junio, julio y agosto de
1950. Y en verdad, la comunidad limeña se hallaba en
niveles mayores de desarrollo. Su
actividad era dinámica y su visión de la Causa era elevada y segura.
En este período se registra una buena cantidad de ingresos: Germán Mansilla Rivas
2-03-50 Angelina de Brown
06-08-50 Jorge Béjar Rivera
11-10-50 Adrián Urteaga
15-11-50 Rosario Urteaga G.
15-11-50 Yolanda Urteaga
19-11-50 Antonio Centellas
09-02-51 Adelaida Tirado Oliva
09-02-51 Antonio Morales Guzmán
09-02-51 Genoveve G. de Urteaga
09-02-51 Ana Márquez Torre
09-02-51 Miguel Feijo Campbell
09-02-51 Norma Rodríguez
13-04-51 Nora Tirado
13-04-51 Las visitas a Lima en 1950 fueron de:
Sheila Rice-Wray (1-08-50); Lousie A. Ghoger de California,
EE.UU. (31-10-50); Katharine P. Cole, de Ohio, EE.UU. (23-11-50);
Dorothy Campbell de EE.UU. (12-12-50); y Gwenne Dorothy Sholtis de
EE.UU. (12-12-50). Sheila
Rice-Wray se encontraba muy cansada de una gira de enseñanza y se quedó
tres meses viviendo en La Punta haciendo una labor provechosa para la
Causa. Una actividad sugestiva realizada por los limeños, a
la que se sumó entusiasta como siempre el Callao- fue aquella del 2 de
enero de 1951 que se celebró el Día de la Religión Universal. El acto tuvo lugar en el Salón de las Américas del Hotel
Bolívar con la asistencia de 120 personas.
Hablaron Jorge Béjar, Mercedes Sánchez y el doctor Guillermo
Aguilar. Se contrató a
elementos de la Orquesta Sinfónica Nacional para que amenizaran la
ceremonia. Fue todo un éxito. Bien, queridos amigos y cansados lectores, parece ser
que la alegría de aprender lo que los creyentes devotos de aquella época
hacían, nos ha llevado a olvidar a nuestra querida Eve en su lejano
Puerto de Punta Arenas. No
seamos pues ingratos y vayamos a verla. Había logrado ella consolidar la Asamblea Local en
ese remoto lugar, en esa posta tan admirada por Shoghi Effendi, y en
donde vale decir, su abnegada labor se vio dificultada por el terrible
invierno, la nieve, las fuertes lluvias, y su reumatismo, pues era una
mujer pasados los cincuenta años.
Eve sintió que en Lima tenía a la gente pero no la propaganda,
pero que en Punta Arenas tenía la propaganda pero no la gente.
Pero por sobre todo su labor pionera fue intensiva, desarrollando
toda su actividad como ella sabía hacerlo, para dar la Fe a los
pobladores de la Tierra del Fuego. Seguía enseñando Inglés para ganarse la vida y
siempre con su dificultad para expresarse apropiadamente en Castellano.
Le escribe al Guardián y él le responde a través de su
secretaria con fecha 6 de diciembre de 1948. "...
Él (Shoghi Effendi) comprende plenamente las dificultades comprendidas
en el mantenimiento de una Asamblea tal como aquella en Punta Arenas. Pero él urge a los amigos y a usted no descorazonarse, sino
más bien, intentar nuevos medios de contactar un campo diferente, tanto
como sea posible. Quizás
mediante ser socio activo en algún club social o algún otro tipo, o
asistir a obras de caridad, o de promoción de la ONU.
El apoyo en maneras como estas, usted y los creyentes podrían
lograr conseguir nuevos contactos quienes no podrían normalmente
responder a una reunión pública, avisos o radio. El
orará por vuestro éxito y la protección de vuestra asamblea en los
Santuarios Sagrados y él aprecia grandemente vuestros determinados y
devotos trabajos". (75) Pero el corazón de Eve estaba en verdad en su
"país adoptivo" y con sus "hijos espirituales", sus
"bebés". En la
entrevista con Mario León, ella trae al presente los sentimientos de su
corazón en aquellos tiempos. EN:
"Mantuve una estrecha colaboración con ellos.
Me mantuve al tanto de todo lo que ocurría.
Cuando exponían algunos de sus problemas yo trataba de guiarlos
en aquello que yo podía hacerlo. Claro,
lo que escapaba de mi posibilidad derivaba al amado Guardián. ML:
Y ellos, ¿ no le pedían que regrese al Perú? EN:
Por supuesto. Algunos
amigos me decían que los problemas se agudizaban y que era necesario mi
retorno. ML:
Y, ¿cuándo regresó
usted? EN:
Bueno, una vez sus problemas se agravaron o les pareció así.
Decidieron pedir al Guardián por cable mi retorno.
Ellos nunca mencionaron que habían cablegrafiado. ML:
Y, ¿cómo supo usted que ellos habían cablegrafiado al Guardián? EN:
(Se sonríe) No recuerdo exactamente.
Pero alguien me preguntó qué era lo que el Guardián me había
dicho. A lo que le contesté
que la meta en Punta Arenas había sido lograda, entonces, al Guardián
le pareció tiempo para mi regreso.
Pero, insistió en que el Guardián tuvo que haberme dicho acerca
de la solicitud que ellos habían hecho".
¿Qué fue lo que ustedes solicitaron?
Pregunté ¡Su retorno! Y
obtuvieron alguna respuesta? Volví
a preguntar. Claro que sí! Eve,
respondieron. ¿Dónde está? ¿Puedo ver la respuesta?
¡Ah, la respuesta es que tú estás aquí!"
(76)
(*) Doctor en pedagogía. Bahá'í peruano residente en Sidney, Australia. |
||
| |||
|
||